Este jueves 9 de marzo, el presidente del Instituto de Salud Pública de Bolívar, Manuel Maurera, confirmó tres casos de difteria, específicamente en el municipio de Sifontes.
El 27 de febrero, la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud publicó una alerta epidemiológica para incentivar la vacunación de enfermedades prevenibles, con énfasis en la difteria.
- ¿Qué es la difteria y cómo se transmite?
La difteria es una enfermedad causada por la bacteria corynebacterium diphtheria, que infecta principalmente la garganta y las vías respiratorias superiores, produciendo una toxina que afecta a otros órganos.
Se transmite a través del contacto físico directo o la inhalación de secreciones tosidas o estornudadas por personas infectadas. La difteria hace que se acumule una membrana de tejido muerto en la garganta y las amígdalas, lo que dificulta la respiración y la deglución. En casos severos, la toxina puede causar miocarditis o neuropatía periférica.
- ¿Qué síntomas tienes?
Los signos y síntomas de la difteria generalmente comienzan de dos a cinco días después de contraer la infección. Es posible que tenga una membrana gruesa y gris que cubra la garganta y las amígdalas, dolor de garganta, febrícula, glándulas inflamadas en el cuello, cansancio e incluso dificultad para tragar o respirar.
- ¿Cómo prevenir la difteria?
Los médicos promueven la vacunación como una de las medidas fundamentales de vacunación.
Debido a que la difteria se transmite por contacto directo, los especialistas recomiendan mantenerse alejado de las personas sospechosas de tener la enfermedad. En el caso del personal sanitario, utilizar el equipo de protección necesario (mascarillas, guantes, caretas protectoras) para reducir el riesgo de contagio.
- ¿Qué vacuna debo ponerme?
La Academia Nacional de Medicina recordó, en un comunicado, que la vacuna contra la difteria está incluida en la pentavalente (DTP3), que también protege contra el tétanos, la tos ferina, la influenza tipo B y la hepatitis B.
El pentavalente consta de tres dosis que se aplican entre los dos, cuatro y seis meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y entre los cuatro y los seis años. En el caso de adultos, se recomienda una dosis para mujeres embarazadas, ancianos o adultos en general mayores de diez años sin refuerzo.
Priorizar a las personas más vulnerables
Manuel Figuera, presidente de la Sociedad Venezolana de Enfermedades Infecciosas, explicó que la diferencia entre las vacunas para niños y niños o adultos está en el componente diftérico. La vacuna pediátrica (DTPA) contiene de tres a cinco veces más toxoide diftérico. Altas dosis en adultos pueden causar reacciones adversas.
Dijo además que lo que corresponde, al tener un nivel bajo de vacunación, es atender a los más vulnerables, que en este caso son los niños menores de cinco años, las mujeres embarazadas y los adultos mayores.
En el caso de lugares donde hay casos confirmados, como el estado Bolívar, el infectólogo dijo que se debe realizar un cerco epidemiológico para delimitar los contactos de estos casos, vacunar a la población de riesgo de la zona y considerar poner refuerzos. para el resto..
“El Ministerio de Salud publicó un comunicado, que fue difundido a través de las redes, donde está muy bien establecido lo que se debe hacer. Cuando hubo el problema de la difteria en 2016, se establecieron centros centinela en cada región. Ese sería uno de los primeros pasos para establecer, ya con la experiencia de esos años, adónde podían acudir las personas sospechosas”, destacó.
También se recomienda garantizar las dosis necesarias de antitoxina diftérica y tratamientos complementarios, así como la reactivación de una campaña nacional de vacunación masiva para dar a conocer la baja cobertura de enfermedades prevenibles.
Hasta el momento, solo hay tres casos confirmados en el estado Bolívar. El Ministerio de Salud es la entidad responsable de informar el número y ubicación de los casos, tanto sospechosos como confirmados, en el país.
En 2016, luego de 24 años de erradicación en el país, volvió la difteria. Los primeros casos se detectaron en el municipio de Sifontes del estado Bolívar. Entre 2018 y 2019 se registraron y notificaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 939 casos confirmados. En 2020, el número de casos ha disminuido a cinco debido a los esfuerzos de prevención y vacunación.
En 2022, solo dos países informaron casos confirmados de difteria: Brasil (dos casos) y Haití (al 16 de septiembre de 2022, se informaron 32 casos confirmados, incluidas seis muertes). En 2023 continúa la transmisión activa en Haití, donde la enfermedad se considera endémica.