
La invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, obligó a 8 millones de ucranianos a cruzar las fronteras hacia los países vecinos para refugiarse. Un año después de que comenzara el conflicto, ha dejado al menos 8.000 civiles muertos y 13.287 heridos.
SContinúan los ataques de Rusia, acusada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de haber cometido crímenes de guerra con «ejecuciones sumarias» incluso de niños. El avance del ejército ucraniano, sin embargo, permitió la liberación del 50% del territorio ocupado, equivalente a 6 mil kilómetros cuadrados.
Ruslan Spirin, representante especial de Ucrania para América Latina y el Caribe, dijo que 12 meses después de los combates, su nación sigue en peligro porque el presidente Vladimir Putin «usa tácticas terroristas» que implican el bombardeo de instalaciones civiles críticas, incluidos hospitales y escuelas. , y la destrucción de los sistemas de comunicación y las instalaciones energéticas.
En las regiones recuperadas, aseveró Spirin, encontraron centros de tortura y fosas comunes con los cadáveres de familias enteras con signos de violencia y abuso.
Además, afirmó que 54 países han enviado ayuda a Ucrania para fortalecer, con armas, su frente de combate. Se estima que al menos 150 mil millones de dólares en asistencia militar y humanitaria han sido proporcionados por organismos internacionales y países aliados, como Estados Unidos y el bloque de la Unión Europea, además de aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Pero los ucranianos necesitan mucho más, no solo para no debilitarse en el resto de la guerra, sino también para reconstruirla después del final.
El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, fijó $750 mil millones para el dinero que estima que se necesita para reconstruir Ucrania y permitir que regrese toda la población que huyó del conflicto.
Hasta la fecha, de los 8 millones de refugiados del conflicto, 5 han regresado a su tierra, según el diplomático Ruslan Spirin. Este éxodo de ucranianos fue el más rápido y grande de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Datos recabados por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) muestran que en el último año hubo 10.297.001 entradas a ese país y 18.606.941 salidas de él. Eso sí, la dependencia aclara que dichos ingresos pueden ser “pendulares”, es decir, que las personas entren y salgan del territorio en busca de recursos.
Hasta ahora, Polonia, Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Moldavia y Bielorrusia han sido los principales gobiernos de acogida de refugiados ucranianos. Oficialmente, al menos 4,8 millones de ellos se encuentran bajo mecanismos de protección temporal o sistemas nacionales de protección similares.
“Polonia acoge actualmente a 1.563.386 ucranianos con estatus de refugiados. Les siguen Alemania (1.055.323), República Checa (489.865), Italia (169.837), España (166.832) y Reino Unido (161.400). Unos 3 millones fueron a Rusia. Sin embargo, muchos de ellos, según Ucrania, fueron enviados en contra de su voluntad por las tropas invasoras. Kiev también afirma que más de 14.000 niños ucranianos fueron obligados a ser adoptados en Rusia”, señaló el portal Infobae, que tuvo acceso a esta información.
Como están las cosas