VER / Yuleidys Hernández Toledo
«Comienza un segundo proceso de paz. Se establecerá una mesa entre el Gobierno y el Estado Mayor Central» de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).La información la dio a conocer este lunes 13 de marzo el presidente de Colombia, Gustavo Petro. , a través de su cuenta en la red digital Twitter.
“Con el inicio de las conversaciones con el Estado Mayor Central, casi la mitad de los hoy en armas entran en negociaciones con el gobierno”, agregó en otro mensaje.
“Se llama Estado Mayor Central y su origen son los frentes de las FARC, que no firmaron el Acuerdo de Paz con (el entonces presidente Juan Manuel) Santos, quienes quedaron fuera de ese acuerdo por diversas razones. Ahora si se reúnen para concretar -Yo digo- ese último Acuerdo de Paz y hacerlo completo”, dijo el mandatario, en declaraciones a los medios de comunicación en el municipio de Rosas (Cauca), donde puso en marcha la ruta alternativa temporal entre el país. departamentos de Cauca y Nariño, afectados por deslizamientos de tierra en la región, menciona la presidencia de Colombia en su sitio web.
Este diálogo se suma al que mantiene el Gobierno de Petro con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde 2022, y que el 10 de marzo de 2023 concluyó su segundo ciclo con la firma de tres acuerdos.
Ordenes de arresto suspendidas
tu Fiscal General, al fiscal general Francisco Barbosa, informó este lunes 13 de marzo que luego de leer el nuevos argumentos presentado por el Presidente de la República, Gustavo Pedro, aprobó la resolución con la que el presidente solicitó la suspensión de las órdenes de captura contra 19 disidentes del «Estado Mayor Central» de las extintas FARC.
La medida ampara a los disidentes: Edgar de Jesús Orrego Arango, Farby Edisson Parra Parra, Robinson de Jesús González, Willinton Henao Gutíerrez, Carlos Eduardo García Tellez, Omar Pardo Galeano, Ciro Alfonso Romero, Iván Jacob Idribo Arredondo, Diverney Valencia, Deison Rodrigo Ortiz Camallo, Wilmar Pasu Rivera, Luis Carlos Pinilla, Anderson Andrei Vargas, Óscar Eduardo Sandoval Noscué, Luis Hernán Ochoa, Fabio Giraldo Giraldo, Jaime Muñoz Dorado, Leydy Tatiana Rojas y Eliécer Palomeque, señaló la Fiscalía colombiana en un comunicado compartido en su cuenta. en la red digital Twitter.
La fiscalía destacó que la procedimientos judiciales y cuestiones como la extinción del dominio siguen vigentes contra los 19 disidentes.
Desde Cauca, Petro destacó la decisión de la Fiscalía General de la Nación de suspender las órdenes de captura contra algunos integrantes del mencionado grupo, quienes actuarán como voceros en la mesa de diálogo.
“Con esta posibilidad que se abre hoy, ante la actitud de la Fiscalía de aceptar los nombres de personas que actuarán como voceros de ese grupo, casi la mitad de los armados entran hoy en un proceso de paz con el Gobierno. La mitad sigue desaparecida. Estamos a la espera de los hechos que deriven de esa otra mitad, que aún sigue en violencia”, explicó el mandatario citando a la presidencia colombiana.