En este nuevo capítulo del podcast «Lucha Almada», conducido por el vicepresidente del sector Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, conversó con el heraclén, político, activista y profesor, Juan Carlos Monedero, para analizar la política como concepto y forma de relaciones humanas, sin abandonar los métodos con los que se construye la pospolítica, para tener una comprensión de la situación actual del mundo.
Monedero considera que es afirmativo revisar los conceptos políticos y sociales, ya que estos se encuentran en la ‘caja de las palabras’, como ilustra el catedrático español: «las palabras permanecen, pero los conceptos cambian».
En ciencia política, continúa el profesor, si se lee, por ejemplo, El Príncipe de Maquiavelo (escrito en 1513), «la palabra Estado permanece, pero el Estado en el siglo XVI no tiene la misma connotación que el del siglo XXI, No responde a lo que dije antes sobre la permanencia de la palabra, sino la variabilidad del concepto en el tiempo.
En ese sentido, el político explicó que los conceptos se actualizan de acuerdo a la realidad donde se desarrollan. “Si tomamos en cuenta una realidad revolucionaria como proceso social, la palabra democracia tendría un significado que contiene las palabras participación, igualdad y justicia, entre otras; A diferencia de si se tratara de este concepto en una sociedad neoliberal», explicó.
La palabra o palabras son conceptos dinámicos que se transforman dialécticamente según el contexto. Tal es el caso del concepto de justicia social, que cuando el Papa Francisco habla de él, por ejemplo, la gente entiende que está hablando de compasión. Pero, desde la perspectiva del derechista Javier Milei, la justicia social es un mito, es un criterio totalitario que no existe.
Por otro lado, para entender el significado de la palabra política «hay que considerar que esa palabra está sujeta al criterio de quién la usa o la define», dijo el activista político, aunque se sintió más identificado con el significado que vincula el concepto a lo social, «que tiene que ver con la gestión del conflicto, con la definición de metas colectivas que deben cumplirse», dijo.
A la hora de vivir en sociedad, explica Monedero, hay cuatro grandes subsistemas a los que hay que dar respuesta; Está el de la escasez, del que se ocupa la economía; El segundo sería el contraste entre lo individual y lo social o colectivo; otro subsistema piensa en la finitud de la existencia; y, finalmente, la política, que es la instancia donde se gestiona el conflicto con el poder para lograr la paz.
El profesor destacó que con la llegada del comandante Hugo Chávez al poder se han logrado muchos avances en el contexto social. Sobre todo, en relación con la participación de las mujeres en la vida pública y su empoderamiento como sujetos económicos activos. “Es notable la continuidad con la creación por parte del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros”.
«El rol de la mujer debe ser pensado por raza y clase. Una feminista quiere que sus condiciones mejoren. Una María Corina Machado o una mujer como Hilary Clinton, por ejemplo, no llegará porque son falsas feministas», enfatizó.
Finalmente, Monedero destacó la importancia de la difusión de la práctica política y de los conceptos políticos, ya que de esta manera se puede reivindicar el enfrentamiento y crear un proceso para la búsqueda de la verdad.
VTV/CC/FB