VER / Yonaski Moreno
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó una prórroga de 10 días para la Comisión Ocasional Especializada de la Verdad, la Justicia y el Combate a la Corrupción, que investiga el caso “Encuentro” -un esquema de corrupción en empresas públicas que vincula al presidente Guillermo Lasso- presente su informe . .
El Pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la moción presentada por la presidenta de la Comisión, Viviana Veloz, con 108 votos a favor, 20 en contra y cuatro (4) abstenciones, informa una nota de Telesur.
De acuerdo con la información compartida en el sitio telesurtv.net, la comisión ocasional tiene un 85% de avance en la investigación que podría llevar a la destitución del presidente Lasso, acusado de recibir fondos fraudulentos durante su campaña presidencial. Según Veloz, necesitan este período para procesar la información y elaborar el informe.
Para demostrar el involucramiento de Lasso en este marco, el legislador acudió al Ministerio del Interior y al Comandante de la Policía con la orden del juzgado de obtener el testimonio de los policías que seguían un caso de narcotráfico por el que supuestamente se habrían decomisado 1,5 millones de dólares. contribuido. solicitud.
La prórroga también permitirá recibir las cuentas de campaña solicitadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que sustentarán una de las causales que establece la Constitución para enjuiciar al presidente y también pedir su renuncia, agrega la nota.
Viviana Veloz también denunció que los integrantes de la comisión fueron amenazados para quedar fuera de la investigación.
Guillermo Lasso fue citado a comparecer ante la Asamblea Nacional el 13 de febrero, por la trama de corrupción que involucra también a su cuñado Danilo Correa, llamado por la Fiscalía General del Estado “caso Encuentro”, y desde el ecuatoriano prensa como «El gran padrino».
En una carta enviada al Parlamento, el presidente ecuatoriano se disculpó por no asistir a la convocatoria, asegurando que se debió a «cuestiones de agenda». En ese sentido, el presidente de la Comisión dijo: “Lo más importante era acercarse y decirles la verdad a los ecuatorianos; que no teman nada”.
El caso salió a la luz a principios de enero a través de un reportaje periodístico de medios digitales El correoque precisa que la supuesta red de corrupción estaría liderada por Danilo Carrera y operaba principalmente en la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), y también en la petrolera estatal Petroecuador.
En su reportaje, el medio destaca que, aunque Carrera no tiene cargo en el gobierno, es él quien administra las empresas públicas y decide qué empresas privadas trabajan con el Estado y cuáles no, a cambio de sobornos.