VER / Yuleidys Hernández Toledo
A tres (3) meses del inicio de las protestas en el Perú, luego de la destitución del presidente Pedro Castillo del Congreso, la represión y violación de los derechos humanos en el Perú continúa latente. Hechos que no han recibido suficiente rechazo por parte de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la ONU y la Organización de Estados Americanos, OEA, como ha denunciado reiteradamente el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, AMLO. Este lunes 6 de marzo la gente sigue en las calles.
En la nación inca, el pueblo sigue en las calles pidiendo la renuncia de la presidenta de facto Dina Boluarte, el adelanto de las elecciones presidenciales y justicia para los fallecidos durante las jornadas de represión, acciones que se repiten todos los días.
Durante el fin de semana, por ejemplo, 18 manifestantes resultaron heridos en la jornada de represión en Puno, una de las regiones más agredidas por el régimen de Boluarte, informó en esa oportunidad la agencia independiente de noticias. A través de en su cuenta en la red digital Twitter.
El sábado 4 de marzo de Zapato Víctor Raúl AnchapuriEl alcalde de la Municipalidad Provincial de Juli, Puno emitió un comunicado exigiendo a la Presidencia del Perú ya la Policía Nacional de ese país no utilizar armas de fuego contra los ciudadanos que se movilizan.
“Me dirijo al gobierno central, a los ministros del Ejército del Perú y de la Policía Nacional a no reprimir a mi ciudad, al distrito de Juli, a la provincia de Chucuito, a la región de Puno, a no utilizar armas de fuego u otros objetos que puedan lesionar a la población que está en posición de combate». Lea el comunicado, publicado por Wayka.
soldado muerto
El domingo 5 de marzo Perú volvió a ponerse de luto con la muerte de dos (2) militares y la desaparición de otros cuatro (4) luego de cruzar con sus tropas el río Ilave, en el departamento de Puno, en el marco de las protestas. .
“El Ministerio de Defensa lamenta profundamente el fallecimiento de los cabos EP Franz Canazas Cahuaya y Alex Quispe Serrano, así como la desaparición de otros cuatro miembros de nuestro Ejército en el río Llave, y expresa su absoluta solidaridad con los familiares”, dice el texto. . de la cartera ministerial en su cuenta en la red digital Twitter.
La agencia de noticias Wayka refleja en la red digital que menciona que: “La orden de cruzar las aguas heladas del río Ilave deja dos soldados muertos y cuatro desaparecidos. Otros cinco que fueron rescatados por ciudadanos aymaras presentan hipotermia y están recibiendo tratamiento. El padre de uno de los muertos culpa al presidente Boluarte de la orden que llevó a los militares a cruzar el río. Es culpa de Dina. Tienes que dejarlo de lado. Por este gobierno usurpador, que no quiere volver”, dijo a La República.
apareció la ONU
Este lunes 6 de marzo, expertos de la ONU expresaron su preocupación por las continuas denuncias de represión, asesinatos arbitrarios, arrestos y detenciones, y desapariciones forzadas de manifestantes en Perú, e instaron a las autoridades a establecer un diálogo genuino con la población para poner fin a la guerra. Crisis política del país.
«Las graves denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad y la incapacidad del gobierno para crear un entorno propicio para el diálogo son motivo de gran preocupación», dijeron los expertos, citando a la agencia en su sitio web.
“Los expertos también expresaron su preocupación por los informes de violencia contra periodistas y trabajadores de los medios que cubren las protestas, incluidos los ataques deliberados de las fuerzas policiales, e instaron al gobierno a tomar todas las medidas necesarias para garantizar que los periodistas que cubren los eventos puedan trabajar de manera segura”, dice. el documento.
“Los expertos solicitaron al Estado que recuerde que el uso de la fuerza, especialmente de la fuerza armada letal, debe cumplir con los principios fundamentales de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Cualquier pérdida de vida resultante del uso excesivo de la fuerza sin el estricto cumplimiento de estos principios es una privación arbitraria de la vida y, por lo tanto, ilegal Las sospechas de muertes ilícitas deben investigarse de conformidad con la versión revisada del Manual de las Naciones Unidas para la prevención y la investigación eficaz de las ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias (Protocolo de Minnesota sobre la investigación de las ejecuciones potencialmente ilícitas). Muertes (2016))”, agregaron. . .
61 muertos
Al 7 de diciembre de 2022, la Defensoría del Pueblo del Perú estima la cifra de muertos en 61 muertos y 1.301 heridos, informa la dependencia en su sitio web.
Según el informe, 48 son civiles, que murieron “en enfrentamientos, 11 civiles, por accidentes de tránsito y hechos relacionados con el bloqueo, y 2 miembros de las fuerzas de seguridad (1 policial y 1 militar), en el marco del conflicto. .»
Del total de lesionados, 393 se habrían producido del 7 al 31 de diciembre y otras 908 del 1 de enero al 28 de febrero, refiere el documento.
sigue la huelga
Para este lunes 6 de marzo se espera que la gente siga en las calles de Perú protestando contra el régimen de Boluarte.
“Hoy 6 de marzo se reinicia el paro regional absoluto en 10 provincias de #Cusco. El comité de lucha de la provincia de Espinar publicó un comunicado exigiendo “la paralización total de las operaciones de la transnacional Glencore Antapaccay S.A. a partir del 6 de marzo, donde nuestra región del Cusco esperará el paro regional indefinido contra este gobierno genocida”, informa Wayka. . en dos mensajes en su cuenta digital de Twitter.
Dina debe ir a la oficina de impuestos
El martes 7 de marzo la presidenta de facto del Perú, Dina Boluarte, es llamada a declarar ante el Ministerio Público sobre las muertes provocadas por la represión en las ciudades de Ayacucho y Puno, así como en otras regiones del sur del Perú. . . El pedido se realizó el viernes 3 de marzo.
La solicitud del Ministerio Público se enmarca en una investigación abierta contra el Estado peruano por la presunta comisión de los delitos de genocidio y homicidio calificado, dijo en ese momento. Telesur en su página web.
Según el abogado del Instituto de Defensa Legal, IDL, Carlos Rivera, Dina Boluarte irá a la Fiscalía de la capital peruana porque está siendo investigada. De esta forma, ya no podrá optar por la conexión remota, como hizo el 30 de enero y el 23 de febrero, agregó el citado portal.
contexto
Desde el 7 de diciembre de 2022, cuando fue depuesto el presidente Pedro Castillo, se registran manifestaciones en Perú para exigir la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, elecciones anticipadas y la liberación del actual expresidente. El día más mortífero fue el lunes 9 del primer mes de este año, cuando fallecieron 18 personas en Juliaca, Puno, lugar donde hubo una fuerte represión por parte del régimen de facto.
El martes 10 de enero, en horas de la noche, la Fiscalía peruana anunció que había decidido iniciar una investigación preliminar contra la presidenta de facto, Dina Boluarte, por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves, cometidos durante las manifestaciones. entre los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023, en las regiones de Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho.
Tres (3) días antes, la Fiscalía peruana abrió una investigación preliminar contra Boluarte y varios ministros de su gabinete, por la muerte de 28 personas durante las protestas que tuvieron lugar en diciembre.
El sábado 14 de enero, el régimen de Boluarte decretó estado de emergencia en Lima, Callao, Puno y Cusco, que suspenderá varios derechos constitucionales. El decreto, publicado en el Boletín Oficial Cerca de la medianoche del sábado autoriza a los militares a intervenir junto a la Policía para «proteger» el orden público.
El jueves 26 de enero, el Ministerio Público declaró que abrió 11 investigaciones fiscales, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, para determinar a los responsables de las muertes de ciudadanos ocurridas durante las movilizaciones que se produjeron en el país contra el gobierno y el gobierno. . Congreso, recordado tres días después ojo publico.