El informe, titulado «Igualdad climática: Un planeta para el 99%», se basa en una investigación del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) y examina las emisiones del consumo asociadas a diferentes grupos de ingresos hasta 2019. Entre las principales conclusiones de este estudio se encuentran que el 1% más rico del mundo (77 millones de personas) son responsables del 16% de las emisiones globales relacionadas con su consumo.
Texto: Venezuela Visíon
El 1% más rico de la población mundial es responsable de la misma cantidad de emisiones de carbono que los dos tercios más pobres del planeta, es decir 5.000 millones de personas, según un análisis publicado el domingo por la organización sin ánimo de lucro Oxfam Internacional. .
Aunque la lucha contra la crisis climática es un desafío común, no todos son igualmente responsables y las políticas gubernamentales deben adaptarse en consecuencia, explica a la AFP Max Lawson, coautor del informe.
«Cuanto más rico seas, más fácil será reducir tus emisiones personales y las de tus inversiones», afirmó. «No se necesita ese tercer coche, ni esas cuartas vacaciones, ni inversiones en la industria del cemento».
El informe, titulado «Igualdad climática: un planeta para el 99%», se basa en una investigación del Instituto Medioambiental de Estocolmo (SEI) y examina las emisiones de consumo asociadas a diferentes grupos de ingresos hasta 2019.
*Lea también: SOS: El cambio climático amenaza nuestros platos tradicionales
Se publicó mientras los líderes mundiales se preparan para reunirse en la cumbre climática COP28 en Dubai a finales de este mes, con crecientes temores de que pronto sea imposible limitar el calentamiento a largo plazo al objetivo de 1,5 grados Celsius.
Entre las principales conclusiones de este estudio está que el 1% más rico del mundo (77 millones de personas) son responsables del 16% de las emisiones globales de carbono relacionadas con su consumo.
Es la misma proporción que representa el 66% de la población mundial con menores ingresos, exactamente 5.110 millones de personas.
El límite de ingresos para formar parte del 1% más rico de la población mundial se ha ajustado por país con paridad de poder adquisitivo: por ejemplo, en Estados Unidos sería de 140.000 dólares, mientras que el equivalente en Kenia sería de unos 40.000 dólares.
El mensaje clave de este informe, según Lawson, es que las medidas políticas sobre el carbono deben ser progresivas.
«Creemos que a menos que los gobiernos promulguen una política climática progresista, en la que a las personas que más emiten se les pida que hagan los mayores sacrificios, nunca tendremos una buena política climática», afirmó.
Las acciones podrían incluir, por ejemplo, un impuesto a los vuelos más de diez veces al año o un impuesto a las inversiones no ecológicas mucho más alto que el de los proyectos respetuosos con el medio ambiente.