Hoy recordamos 34 años de aquellos terribles hechos que dejaron una enorme cicatriz en la historia contemporánea de Venezuela, conocidos como “El Caracazo”, hechos que años después sembraron las semillas de la Revolución Bolivariana, y por ende la conciencia del respeto a los derechos humanos. .
En ese sentido, el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruíz, en entrevista con Últimas Noticias, reveló detalles sobre el papel que jugaron algunos factores de poder que el pasado 27 de febrero, cuando era activista de la Red de Apoyo a la Justicia y la Paz.
En primer lugar, se refirió al papel de los medios de comunicación. “Trataron de ocultar estos hechos el 27 de febrero, yo estaba en Petare con el padre Matías Camuñas, y ante numerosas violaciones a los derechos humanos, detenciones arbitrarias, asesinatos por parte de la policía de la época, un grupo de personas de esa comunidad juzgó para hacer una denuncia pública de lo que estaba pasando, y se hizo una referencia que se llama “Ya No Podemos Callar”; y ningún medio de comunicación social quería llevar esa denuncia pública, había que recaudar el dinero en la comunidad para que se pudo pagar la publicación de la remesa, que estuvo a cargo del padre Matías Camuñas y en la que se denuncian todas estas violaciones a los derechos humanos, los medios de comunicación trataron de ocultar cualquier violación a los derechos humanos, ocurrida el 27 de febrero porque tenían su propios intereses.
La autoridad
Refiriéndose al papel de las fuerzas armadas y de las autoridades policiales ese día, aseguró que “los policías han descubierto que pueden hacer sin responder a nadie lo que ya habían hecho, es decir los excesos que ya denunciaron en la carta pública. los que ya me he referido, los abusos contra la población, como asesinatos, hurtos, extorsiones, detenciones arbitrarias, todo esto terminó quedando en la impunidad una vez que Carlos Andrés Pérez (CAP) suspendió a los fiadores, aunque antes de esta medida tenían ya pasó en Guarenas y en Caracas”.
A ello se suma la actuación de las Fuerzas Armadas, que “cuando se suspenden las garantías, y no están preparados para ello, sintieron que tenían carta blanca para hacer algo, es decir que decidieron a vida o muerte”. de la gente», dice. Hubo detenciones y torturas.
Los días 28 y 29 dispararon contra la población, pues la orden era que debían silenciar a cualquiera con la fuerza de las armas. «Pueden disponer de la vida de alguien
persona», recuerda la defensora de derechos humanos.
Aseguró que, a pesar de que en su casa había ciudadanos, estos fueron asesinados por balas del ejército.
“Dispararon contra las casas de paredes muy frágiles y mataron a las personas que estaban adentro, así sucedió en El Valle, el 23 de enero, en La Pastora, en Petare y en la escalinata de Mesuca, donde ametrallaron a todos los personas que estaban allí”, recordó.

Un testigo
Consultado sobre el trabajo de la red de apoyo a Justicia y Paz, dijo que “el 27 de febrero comenzamos a recoger testimonios de lo que estaba pasando en los barrios, y tratar de que la gente se organice para que no salgan de sus casas porque sus vidas estaban en riesgo por un Estado que asesinaba gente en general, fui testigo de los asesinatos en diferentes zonas de Caracas, como Petare, Cota 905 y La Vega, recogimos testimonios, cerca de la morgue, donde recogimos mucha información «.
Intención vana
Destacó que las cifras que mostró el gobierno sobre las víctimas del Caracazo, durante la primera semana de los hechos, eran muy diferentes a las que había recogido la organización con la que trabajaba, porque el gobierno hablaba de 277 muertos, pero nosotros ya se han documentado 399 personas asesinadas».
Pozo común
En su titánica labor en defensa de los derechos humanos, Ruíz nunca confió en la administración de la PAC, porque hubo algo que le llamó la atención.
“Ante esa bajísima cifra que mostró el gobierno, por lo sucedido sospechamos que había una fosa común, fue entonces cuando descubrimos testimonios de personas que habían visto desde sus casas, ubicadas en edificios, cómo la “policía autoridades arrojaron cadáveres al río Guaire, también hay testimonios de personas que vieron cómo subían los cadáveres a camiones y los trasladaban a otros lugares, que no fue precisamente en la morgue, fue entonces cuando empezaron a hablar de las fosas. permitió iniciar una investigación, que lamentablemente tomó mucho tiempo, más de un año, pero luego, con algunos testigos, se localizó una fosa común en el Cementerio General del Sur, llena de los cuerpos de los desaparecidos por el CAP. gobierno.
siempre a la izquierda
En esos días, el gobierno de la CAP, además de neoliberal y violador de los derechos humanos, culpaba a otros de sus errores. Como dijo Ruíz, siempre estaba buscando a alguien a quien culpar.
“El gobierno siempre ha tratado de decir que había protestas promovidas por grupos de izquierda, a los que llamaba subversivos, esto hacía que cualquiera que se identificara con la izquierda se convirtiera en víctima, sobre todo los que tenían periódicos populares, por ejemplo, en el 23 de enero. en La Vega, en Petare, y aunque tengas un grupo cultural también fuiste blanco del gobierno, que te entregó, torturó y desapareció, también los obligó a decir que él les había dado la orden de organizar esas manifestaciones, que fue lo que pensó la inteligencia de la CAP, aseguraron que las protestas fueron organizadas por grupos de izquierda”.
Derechos humanos
Al final de la entrevista, se le preguntó al Defensor del Pueblo qué fue lo positivo para nosotros el 27 de febrero, a lo que respondió que «estos hechos dieron a luz a una conciencia nacional de los derechos humanos, antes de estos hechos nadie sabía qué era eso, después estos hechos, la población empezó a tomar conciencia de que sin respeto a los derechos humanos la democracia era imposible, es por eso que en ese momento no había democracia, porque no se respetaban los derechos humanos, por lo que el presidente Chávez decidió que el 27 de febrero fuera un símbolo que marcara la historia en dos, por ello, se establece esta fecha como el Día Nacional de los Derechos Humanos.
27F Día Nacional de los Derechos Humanos
Mediante Decreto N° 3775, la Presidencia de la República estableció el 27 de febrero como Día Nacional de los Derechos Humanos, el cual será incluido en el calendario escolar del Subsistema de Educación Básica, y la actividad pedagógica encaminada a reconstruir la memoria histórica de los hechos ocurridos lugar desde el 27 de febrero de 1989, así como la construcción de una cultura de respeto a los derechos
humanos
La propuesta la presentó el entonces presidente Chávez, pero fue decretada por el presidente Nicolás Maduro en febrero de 2019, en lo que también fue una forma de cumplir con las ideas del presidente Chávez, de que el gobierno indemnizara a las víctimas del 27 de febrero.